page contents

CANTOS CONSULTORES: La forma social - CANTOSCONSULTORES: Asesoría Fiscal, Laboral y Contable en Sevilla

Vaya al Contenido

CANTOS CONSULTORES: La forma social

Servicios > Creacion de empresas
Eleccion de forma social
ELECCION DE LA FORMA SOCIAL



La primera decisión que debemos tomar en consideración es la elección de la forma social, esa tarea estará condicionada por una serie de factores tanto internos como externos y condicionará de manera importante al emprendedor; nuestro consejo es tomarse el tiempo necesario y tomar la decisión oportuna valorando todos los aspectos positivos y negativos de cada alternativa. Para ayudar al emprendedor en esta complicada tarea comenzaremos por indicar los aspectos más relevantes a tener en cuenta.
a.- Número de socios o componentes que integran el proyecto de empresa.
b.- Situación personal de cada uno de los socios, ateniendo tanto a las circunstancias fiscales como a las socio-laborales y las básicamente económicas.
c.- Actividad a desarrollar.
d.- Medida de la necesidad de inversión y financiación a emplear.
e.- Mercado y la localización al que se dirigen los productos / servicios de la empresa.
f.- Objetivos del proyecto empresarial y pretensiones de los emprendedores.
g.- Posibilidad de acceder a subvenciones oficiales.
Quizás seríamos demasiado pretenciosos, tratando de exponer una metodología infalible para determinar la más adecuada forma social, por tanto proponemos citar algunos ejemplos interesantes para el entendimiento de la importancia de esta etapa fundamental.
Tal vez la forma más adecuada de elegir la forma social, es comenzar por tener bien definido el tipo de negocio, por tanto pasaremos a tratar este tema.
Elección del tipo de negocio
La elección del tipo de negocio a poner en marcha es la clave para convertirse en empresario, un método que ayuda a elegir el negocio más conveniente sería el elaborar una lista con las mejores aptitudes, conocimientos y nivel educativo de esta forma, luego hagan una autoevaluación para determinar en qué medida sus capacidades, habilidades y educación llenan las necesidades de la empresa que han identificado. La mejor idea de negocio será aquella que mejor coincida con los criterios anteriores y que además suponga un interés personal para los emprendedores.
Por tanto el punto de partida de todo proyecto empresarial comienza con una autoevaluación de los emprendedores. Podemos recurrir a métodos tales como la denominada lluvia de ideas, consistente en anotar en un papel los tipos de negocios coincidentes con las capacidades, intereses y estilo de vida de los emprendedores, una vez tengamos una lista de unas diez o más ideas de empresa, se trata de comenzar a ir descartando aquellas en función de los inconvenientes encontrados en un análisis más detallado .
Debemos tener presente que todas las empresas lo que hacen es vender o bien productos o servicios, si lo que la empresa seleccionada vende son productos prestaremos atención a combinar adecuadamente el binomio buen coste de producción y mercado preciso; en contra las empresas de servicios deben inclinarse más por la diferenciación de sus servicios y el mercado al que se dirigen.
Esto anterior supone un mayor esfuerzo de arranque para las empresas que venden productos dado que deben realizar un mayor esfuerzo inversor para adecuar sus estructuras productivas a niveles competitivos del mercado.
Son muchos los factores que pueden llevar a una persona a inclinarse por un negocio en concreto. Con carácter general, puede venir determinada por alguno de los siguiente factores:
Oportunidades de negocio en mercados poco abastecidos, de nueva creación o con un alto potencial de crecimiento
Conocimientos técnicos sobre mercados, sectores o negocios concretos
Simplicidad del negocio

Pero existen otros factores determinantes como el nivel técnico o el nivel económico exigido por algunos negocios, que actúan como factor disuasorio en muchos casos.
Una vez definida la idea y antes de entrar en el análisis del Plan de Empresa, conviene que los promotores se planteen algunas preguntas:
· ¿Se trata de una idea realista?
· ¿Es viable técnicamente?
· ¿Es viable desde el punto de vista económico?
· ¿Se está en condiciones de poder acometerla?
· ¿Su rentabilidad justifica los esfuerzos necesarios para ponerla en marcha?

Pero sin duda el factor más importante es la ilusión o confianza que los promotores tienen en la idea. Por ello todo empresario debería reunir alguna de estas cualidades:
· Confianza en si mismo e ilusión en el proyecto
· Saber elegir a sus colaboradores
· Capacidad para organizar y coordinar medios económicos, humanos y materiales
· Capacidad para dirigir y motivar al personal
· Capacidad para tomar decisiones y asumir riesgos
· Iniciativa y espíritu innovador.
El Plan de Empresa
Puede definirse como el documento en el que se va a reflejar el contenido del proyecto empresarial que se pretende poner en marcha, y que abarcará desde la definición de la idea a desarrollar hasta la forma concreta de llevarla a la práctica. Se trata por ello de una herramienta idónea para poder hacer un seguimiento del desarrollo de la actividad empresarial, analizando y comparando previsiones y resultados. Por otra parte, a la hora de solicitar cualquier tipo de colaboración, ayuda o apoyo financiero, al Plan de Empresa servirá como tarjeta de presentación del proyecto empresarial, ante entidades financieras, instituciones o posibles socios, poniendo además de manifiesto el rigor y la profesionalidad de los promotores.
A continuación vemos el esquema de un posible Plan de Empresa:
1.-Objetivos del proyecto empresarial y presentación de los promotores
· Definición de las características generales del proyecto a poner en marcha
· Resumen del proyecto: inversión total, recursos propios y ajenos, proyección de ventas, resultados estimados, localización...
· Prestación de los promotores: formación, experiencia empresarial...
2.-La actividad de la empresa: el producto o el servicio
· Definición de las características del producto o servicio que va a ser objeto de la actividad de la empresa
· Mercado al que va dirigido y necesidades que cubre
· Características diferenciadoras respecto de los productos o servicios de la competencia
· Normas que regulan la fabricación o comercialización del producto o la prestación del servicio
· Protección jurídica
3.-El mercado
· Definición del mercado al que se dirigirá el producto o el servicio: dimensión, localización, consumo, estructura, tipo de clientes, mercado real y mercado potencial
· Previsiones de evolución del mercado
· La competencia: identificación de las empresas competidoras, características de las misma, posición en el mercado, ventajas e inconvenientes del producto o servicio con los de la competencia, reacción de ésta ante la entrada de la nueva empresa en el mercado...
· Participación prevista en el mercado
4.-La comercialización
· Presentación del producto o servicio
· Determinación del precio de venta
· Penetración en el mercado; canales de distribución, red comercial...
· Acciones de promoción; publicidad, catálogos, descuentos...
· Previsión de ventas
· Garantías, servicio técnico, servicio post-venta...
5.-La producción
· Determinación del proceso de fabricación
· Selección de instalaciones y equipos necesarios
· Aprovisionamiento; materias primas, proveedores, suministros básicos...
· Gestión de stocks, materias primas, productos intermedios...
· Control de calidad
6.-Localización
· Criterios de localización
· Terrenos, edificios e instalaciones
· Comunicaciones e infraestructura
· Ayudas públicas para localización
7.-Las personas
· Puestos de trabajo a crear
· Distribución por categorías y asignación de responsabilidades
· Perfiles de las personas a contratar; conocimientos, experiencia...
· Selección del personal
· Formas de contratación
· Previsiones de crecimiento del empleo
8.-La financiación
· Necesidades económicas del proyecto; recursos propios y ajenos, ayudas públicas...
· Identificación y selección de fuentes de financiación; banca oficial, banca privada, sociedades de leasing...
· Plan financiero; proyecto de inversiones, previsión de tesorería, cuenta de resultados previsional, balance previsional...
· Rentabilidad del proyecto
9.-Aspectos formales del proyecto
· Elección de la forma jurídica
· Trámites administrativos a realizar
· Obligaciones de la empresa; contables, fiscales, laborales....    


Avda de las Ciencias, 55 Local 41020 - Sevilla - Tl. 954 44 00 50 - info@cantosconsultores.es
Regreso al contenido